Las cooperativas como empresas de producción
social, fueron la piedra angular de una iniciativa de organización popular que
permitiera responder a las necesidades de rubros o servicios locales, a través
de la agrupación de personas con un objetivo económico y social en común,
permitiéndoles organizar y aplicar rápidamente una idea de negocios,
indistintamente de los recursos económicos de los socios, quienes participaban
en el beneficio proporcionalmente al trabajo que incorporaran.
Se entiende que la iniciativa de las
Asociaciones Cooperativas como alternativa de autogestión social data de años
atrás, pero es a partir de 1999, en la cual recibe un reimpulso histórico al
estar inmersa en un proyecto político generador de grandes expectativas en un
colectivo social a la espera de transformaciones económicas tangibles y a corto
plazo. La falta de planificación adecuada y la aplicación prematura a gran
escala de dicha iniciativa sin medir y solventar a tiempo los inconvenientes
generados por la misma, dificultó que se alcanzaran satisfactoriamente los
objetivos planteados y que se estimara positivamente el impacto real de esta alternativa
a la economía.
En el caso específico de las cooperativas
textiles de Valera, Edo. Trujillo, se observa que una gran cantidad de socios
afirma haber recibido algún tipo de instrucción en el área económica en la que
se desenvuelven, al igual que en el campo ideológico y social, restándole
importancia a una correcta formación en el área contable y manejo, análisis e
interpretación de los datos financieros y otros aspectos fundamentales en la
administración de cualquier empresa de producción social.
Considerando el papel que jugaban las
cooperativas en la transformación del modelo económico de la fecha hacia una
tesis de democratizar la distribución de los recursos en el marco de la
justicia social y entendiendo que las mismas constituían una forma de
organización local necesaria para impulsar una economía comunal, debió tomarse
el tiempo necesario para realizar una planificación adecuada antes de la
aplicación y formar correctamente a todos los involucrados directos e
indirectos, crear sistemas de control sencillos y transparentes de auditoría y
considerar al consumidor como participante activo en esta transformación y
prepararlo adecuadamente para el cambio.
Por consiguiente, es necesaria la
consolidación de estas iniciativas a nivel local, recogiendo experiencias que
permitan su repetición en las distintas comunidades del estado Trujillo,
adecuadas a las características demográficas de cada una y respondiendo a las
necesidades locales, con actividades que
fomenten la dinamización del sistema económico regional que en correcta armonía
se podría posicionar como una opción sólida y atractiva para transformar el
sistema económico nacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario