lunes, 18 de noviembre de 2013

Análisis del financiamiento ofrecido por prestamistas informales a los productores agrícolas en el municipio Rangel del estado Mérida (2004 – 2005) segunda parte**

     El sector agrícola se encuentra fuertemente afectado al momento de adquirir créditos para gestionar su labor productiva, especialmente para el pequeño y mediano productor. La mayoría de las entidades formales dedicadas a este tipo de actividades prefieren suministrar créditos a los grandes productores agrícolas dado que poseen garantía de respuesta, considerando así a los pequeños productores agrícolas como un mercado menos atractivo y éstos en su mayoría no poseen requisitos formales exigidos por las entidades financieras como títulos de propiedad de la tierra por ejemplo.

 Los pequeños agricultores acuden a fuentes de financiamiento informales o prestamistas porque les resulta más provechoso debido a la facilidad y la carencia de gestiones burocráticas; sin embargo; estos últimos son bastante onerosos por las altas tasas de interés en la cual deben incurrir lo que resulta costoso para el productor.

  A pesar que los prestamistas informales no se encuentran legalmente regulados, en su mayoría conocen muy bien el sector al que sirven con respecto a sus necesidades y han diseñado productos financieros acordes a su mercado que se han visto fortalecidos por el sector agrícola debido al vacío de los servicios financieros formales.
     De acuerdo a la segunda parte del estudio realizado por los profesores Ismaira Contreras y José Olivares concluyen que la mayoría de los préstamos solicitados por los productores a los prestamistas corresponden a microcréditos que oscilan entre los Mil Bolívares (Bs.1000,00) hasta los Cinco Mil Bolívares (Bs. 5.000,00) y son utilizados para cubrir deficiencias económicas relacionadas al capital de trabajo.

     El estado y sus políticas productivas y económicas podrían tomar en cuenta las deficiencias y vacios del sistema para mejorarlo, brindándole incentivo y oportunidad de crecimiento a través de la facilidad de gestión de financiamiento externo para los pequeños y medianos productores agrícolas, que con recursos y asesoría podrían mejorar considerablemente a mediano y largo plazo, generando un mejor rendimiento al productor manteniendo de esta forma la productividad agrícola de la región, incentivando el motor productivo de la nación y garantizando la seguridad alimentaria.

     Para el pequeño productor es necesario establecer alianzas con otro tipo gestores que le generen al largo plazo mayor rendimiento a su inversión y que pueda hacer uso de los recursos a una tasa de interés más baja y adaptada al tamaño de su empresa, participar en las Misiones programadas por el estado como la Misión Agrovenezuela que ofrecen tasas de interés mas baja.


domingo, 17 de noviembre de 2013

Desarrollo moral en estudiantes de postgrados de gerencia: una comparación

     Hoy en día los ciudadanos pueden ser egresados de distintas casas de estudios obteniendo así sus títulos de educación superior, sin embargo en su desempeño profesional e incluso personal muchas veces no se reflejan los valores morales y éticos que se debieron adquirir en el transcurso de la carrera profesional. Esto podría deberse a que no los adquirieron o el tiempo los absorbió en el pasado.

     Es así como los investigadores Carlos Zerpa y Jorge Ramírez efectuaron un estudio sobre el desarrollo moral de los estudiantes de postgrado, seleccionando dos grupos, ambos se desempeñaban en el área de gerencia los primeros con una visión de proyectos en una universidad privada, y el segundo grupo con una visión de responsabilidad social cuya formación se realiza en una universidad pública cuyo fin es la comparación de ambas muestras y evaluar la influencia de los programas de estudio sobre sus niveles de desarrollo moral alcanzado.

     La investigación generó como resultado que los estudiantes que cursan gerencia y responsabilidad social adquieren mayores niveles de desarrollo moral que el grupo de gerencia de proyectos, de lo cual se puede deducir que es necesario un cambio en el contenido de los programas de postgrado referente a la formación de lideres orientados a desarrollar un profesional integro comprometido con la sociedad y el entorno.

      Estas unidades curriculares que promueven el desarrollo de los valores morales y la ética deberían ser aplicados a los futuros profesionales con más fuerza en el pregrado, ya que son bases fundamentales para la formación de líderes integrales del mañana, los cuales se relacionan directamente con la comunidad y el entorno, de esta manera obtendremos empresas más comprometidas que afectan positivamente a la sociedad y sus ciudadanos. 


sábado, 16 de noviembre de 2013

Validación de la escala confianza en la marca y su aplicación al estudio de las intenciones de comportamiento en un ámbito de servicios

     Es complejo dictaminar lo que define el comportamiento del consumidor en cuanto al área de servicio se refiere, ya que generalmente es mucho más fácil aplicarlo para la relación marca - producto en base a la lealtad de la misma, encontrando que el consumidor siente lealtad a la marca, por la confianza que ésta le genera, supone que su inversión está respaldada de alguna manera por la calidad que la marca le ofrece, generándole bienestar y garantía en su compra. En el área de servicios, ésta situación no ocurre de forma tan tangible.

     Generalmente, los servicios en Venezuela (en su mayoría) no se encuentran estandarizados, y aquellos que lo brindan de esa manera el consumidor siente un distanciamiento e indisposición; dado que el mismo se brinda a través de protocolos establecidos en sus procedimientos como la  aplicación de speech que le dan al consumidor un distanciamiento y se sienten tratados por una maquina contestadora; aunque detrás del teléfono o el mostrador se encuentre un individuo. Las empresas que aplican este tipo de servicio lo realizan con el objeto de minimizar los tiempos de atención, reducir costos y dar “solución” a las situaciones o eventos que estén presentando los clientes, solución que ocurre menos de lo que debería, obteniendo de esta manera un cliente molesto, enojado y disgustado con el servicio que se ofrece.

     La escala que se concluye en la investigación realizada por Bustamante Juan se encuentra estrechamente relacionada con las percepciones del consumidor generando una alta carga cognitiva manejándose elementos como la fiabilidad referentes a las habilidades técnicas del proveedor de servicio y las intenciones; donde el consumidor cree en la protección de sus intereses por parte del proveedor de servicios.  Generándose de esta manera ítems determinantes para la valoración de los servicios.

      La evaluación de escalas para estudio de servicios arrojó que el elemento confianza es determinante e importante desde la percepción del consumidor y puede ser aplicado tanto para la evaluación de productos como de servicios, es la confianza la base de toda relación y los mercados no son la excepción permitiendo evaluarla desde el punto de vista del consumidor en función de la empresa.

     La ausencia de confianza en los productos o servicios podría destruir la marca y su futuro. La confianza es un elemento de estudio indispensable para la toma de decisiones y permitirá programar acciones en base a las situaciones por la cual se encuentre atravesando la organización. La confianza elemento el cual las empresas de servicios y productos pueden convertir en ventajas competitivas y generar la codiciada lealtad por parte de sus clientes.


Fuente: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36233/1/articulo3.pdf

viernes, 15 de noviembre de 2013

Impacto ambiental de agroquímicos en los altos Andes Merideños

     En la actualidad muchas de las actividades que se realizaban por nuestros antepasados de manera manual y consciente han cambiado. La globalización e industrialización han generado cambios mundiales y en muchos casos son poco favorables para la humanidad, los seres vivos y el planeta. Con la modernización e industrialización ingresó en la civilización el término “simplificación” de las actividades, las tareas haciendo la vida más compleja generando más existencia y menos vivir para sus ciudadanos, escenario en el cual la agricultura deja de ser una agricultura campesina para convertirse en agricultura intensiva.

      La alimentación es una de las necesidades fisiológicas reflejada dentro de la pirámide de las necesidades de Maslow. Algo tan básico y necesario como alimentarse es lo que garantiza de alguna manera la vida y en la mayoría de los casos desconocemos el contenido y tratamiento previo de los productos que consumimos. Los agricultores en su mayoría se han visto en la necesidad de incrementar y hacer mas provechosos sus tierras y cultivos, a través del uso de pesticidas o fertilizantes con el objeto de hacerlos más productivos y obtener mayores ingresos económicos; sin estar conscientes de las consecuencias de dichas acciones que influyen potencialmente en los ecosistemas de la zona,  la salud de los consumidores finales y de todo una civilización cuyas afecciones pueden llegar a ser irreversibles.

     Por lo tanto según el estudio realizado por la profesora Olga Molina acerca del impacto ambiental de agroquímicos en los altos Andes Merideños concluye que es necesario sembrar valores y conciencia; mas allá de una actividad rentista y de la productividad y rendimiento de los suelos; en consecuencia se está poniendo en juego la salud de las personas influenciada por el consumo de productos agrícolas tratados químicamente.

     Es necesario promover y difundir la agricultura orgánica y de valores, un consumo sano a través de la siembra y cosecha de cultivos tratados sin químicos, apoyar y difundir proyectos locales con iniciativa y sentido social que pretenden rescatar aquellos valores que quedaron opacados por una cultura consumista y cuyo fin es explotar los recursos con el objeto único de la retribución económica.

     Se debe sensibilizar tanto a los productores como a consumidores acerca de la conservación del medio ambiente, los ecosistemas y las consecuencias del uso de químicos sobre plantas, suelos y su consumo. Es indispensable  apoyar proyectos locales que nacen debido a la detección de este tipo de necesidades por parte de sus emprendedores; como lo es el Proyecto Agroecológico Techos Verdes, un proyecto con valores ambientales cultivando la consciencia ecológica.




lunes, 11 de noviembre de 2013

Actualizando índices bioestadísticos para enfermedades de origen hídrico en Mérida: gestión de salud pública

     El agua es el líquido vital que garantiza la vida de los seres vivos y su salud; por tanto la potabilidad del agua es un elemento fundamental y cuyo tratamiento es necesario. El estudio realizado por los autores de este artículo busca determinar la relación de las enfermedades con la potabilidad del agua, en el cual determinaron (según previo análisis estadístico realizado e información recolectada a través de fuentes primarias) que no hay relación entre las enfermedades de origen hídrico, (diarrea, hepatitis, giardiasis, helmintiasis) con la calidad del agua. Por ende los factores causales de estas enfermedades deben ser otros diferentes al líquido vital.

    Para la elaboración de la investigación los desarrolladores (Rivas Francisco, Florez Isabel y Altuve Monica) se encontraron con muchas limitantes relacionadas con las fuentes de recolección primarias, concluyendo así que la gestión de los entes de salud a nivel público es precaria. 

     En esta era tecnológica aun muchas instituciones no poseen los equipos necesarios para la elaboración y sistematización de datos, generando discrepancias entre una y otra institución e interfiriendo negativamente con la recolección de los datos; en este caso, sería de utilidad para los investigadores, pero que también son datos importantes, útiles y necesarios para los directores de éstas instituciones y la toma de decisiones.

     Es importante destacar que el sistema de salud pública tanto Municipal, Estadal y en consecuencia Nacional no manejan una base de datos uniforme y entrelazada; la recolección y análisis de los datos podrían generar beneficios para el sistema, así como también les permitiría establecer lineamientos y plantearle la realidad a los gestores de los diferentes entes, que le facilitarán la toma de decisiones más acertadas y prever futuras situaciones, cuyos datos le aportaran información en pro de los objetivos organizacionales generando de ésta manera un sistema de salud publica mas eficaz y eficiente.

     
     El desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el sistema de salud pública son necesarios para optimizar los procesos y el manejo de la información de manera oportuna, el uso de éstas herramientas le permitirá a los directores de éstos entes lograr una toma de decisiones eficaz y eficiente con impacto positivo en sus usuarios, ya que son éstos últimos los beneficiaros finales y que componen la sociedad.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Sistemas de información gerencial en los servicios asistenciales y apoyo de salud. (Caso de estudio: instituto autónomo hospital universitario de Los Andes Mérida – Venezuela)

     La información y el manejo de la comunicación dentro de las organizaciones es fundamental y su manejo hará la diferencia entre un manejo eficaz y eficiente de la comunicación y que puede afectar sistemáticamente el desempeño de la misma, generando conflictos o por el contrario en la solución de problemas de forma eficaz y eficiente. Mientras la información sea manejada claramente se garantiza el desempeño de las tareas correctamente afectando de esta manera el desempeño gerencial y operativo; en este caso, del Hospital Universitario de los Andes, Mérida – Venezuela.

     Muchas veces la burocracia y el mal manejo de la información tienden a generar conflictos. En el artículo presentado se hace una evaluación de los sistemas de información gerencial en los servicios asistenciales y de apoyo.Para gestionar eficaz y eficientemente una organización se debe realizar tanto una gestión estratégica como operativa basado en los objetivos organizacionales para el logro de los mismos. 

     En el IAHULA según estudio realizado por Lenin Constantino y Valeri Ramírez determinaron que no se evidencian los aspectos gerenciales en los sistemas de servicios asistenciales y de apoyo en el IAHULA. El hospital no realiza las actividades inherentes a la administración en ningún sentido como planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar; dejando de lado la planeación estratégica gerencial influenciando negativamente en el desempeño a nivel operativo y en todos los procesos se encuentra el manejo de la información, en este caso, de las actividades rutinarias y operacionales de las unidades que lo conforman.

     El IAHULA posee debilidades en cuanto al manejo de la información, y no es esta la única institución con dicha debilidad, los procesos y la transmisión de la comunicación se realiza de forma manual y verbal, aun poseen equipos desfasados del siglo XXI que emplean para llenar datos generando acumulación de tiempo e incremento de los costos y esto se debe principalmente a la falta de automatización de los procesos Los servicios asistenciales del IAHULA usan como instrumento.

     Con la era tecnológica el equipamiento y uso de equipos de computación son necesarios para la sistematización de la información con el objeto de que ésta sea manejada eficaz y eficientemente así como también agilizar los procesos de búsqueda de la misma.

     La gestión eficaz y eficiente de los sistemas de información influenciaran potencialmente en el servicio que se brinda a los pacientes siendo ellos la razón principal de este tipo de organizaciones. As como también se beneficiara la institución a través de la disminución de sus costos.




Análisis del financiamiento ofrecido por prestamistas informales a los productores agrícolas en el Municipio Rangel del Estado Mérida. Periodo 2004 – 2005.

     Las antiguas políticas productivas, económicas y bancarias del país limitaban el acceso de los recursos para invertir en el sector agrario, viéndose afectados mayormente el pequeño y mediano agricultor; dado que sus recursos son escasos y en su mayoría no cuentan con garantías y documentos agrarios exigidos por la Ley de Tierras que respaldaran su solicitud de préstamo en la entidad bancaria a la cual asistieran para solicitud de financiamiento; dificultándole de esta manera cubrir necesidades básicas o de corto plazo.

     Por tanto estas personas debían recurrir a fuentes informales de financiamiento, en los cuales los intereses a pagar son altos. Es así como una parte insatisfecha del mercado recurre a este tipo de fuentes siendo una solución oportuna a sus necesidades. El estudio realizado por Olivares, José Antonio y Contreras, Ismaira en el Municipio Rangel dio como resultado que los productores agrícolas en su mayoría pertenecen al género masculino y sus edades oscilan entre los 39 y 59 años de edad identificando con claridad a los productores agrícolas usuarios de esta modalidad de financiamiento, así como se evaluó también a los prestamistas de esta cuyas edades oscilan con las de los productores.
    
     El informe arrojo como resultado que la mayoría de los pequeños y medianos productores agrícolas situados en el Municipio Rangel acuden a fuentes de financiamiento informales para cubrir sus necesidades siempre a riesgo de las variaciones climáticas, las plagas y otros agentes que puedan a tacar sus cultivos y limitar el pago de sus compromisos adquiridos.El pequeño y mediano productor acude a esta fuente de financiamiento por poseer menores barreras para ejecutar y aprobar su solicitud, de manera que es bastante oportuna para satisfacer sus necesidades inmediatas.
     
     Hoy en día Venezuela cuenta con políticas económicas y productivas que buscan incentivar y promover la productividad del país así como su crecimiento, a través de la formulación e implementación de misiones, en este caso, la misión AgroVenezuela cuyo objeto es garantizar la seguridad alimentaria a través de la asistencia técnica , dotación de insumos y financiamiento de los productores agrícolas dándole la oportunidad de acudir a fuentes formales de financiamiento y obtener los beneficios de los mismos como por ejemplo tasas de interés mucho más bajas.