lunes, 11 de noviembre de 2013

Actualizando índices bioestadísticos para enfermedades de origen hídrico en Mérida: gestión de salud pública

     El agua es el líquido vital que garantiza la vida de los seres vivos y su salud; por tanto la potabilidad del agua es un elemento fundamental y cuyo tratamiento es necesario. El estudio realizado por los autores de este artículo busca determinar la relación de las enfermedades con la potabilidad del agua, en el cual determinaron (según previo análisis estadístico realizado e información recolectada a través de fuentes primarias) que no hay relación entre las enfermedades de origen hídrico, (diarrea, hepatitis, giardiasis, helmintiasis) con la calidad del agua. Por ende los factores causales de estas enfermedades deben ser otros diferentes al líquido vital.

    Para la elaboración de la investigación los desarrolladores (Rivas Francisco, Florez Isabel y Altuve Monica) se encontraron con muchas limitantes relacionadas con las fuentes de recolección primarias, concluyendo así que la gestión de los entes de salud a nivel público es precaria. 

     En esta era tecnológica aun muchas instituciones no poseen los equipos necesarios para la elaboración y sistematización de datos, generando discrepancias entre una y otra institución e interfiriendo negativamente con la recolección de los datos; en este caso, sería de utilidad para los investigadores, pero que también son datos importantes, útiles y necesarios para los directores de éstas instituciones y la toma de decisiones.

     Es importante destacar que el sistema de salud pública tanto Municipal, Estadal y en consecuencia Nacional no manejan una base de datos uniforme y entrelazada; la recolección y análisis de los datos podrían generar beneficios para el sistema, así como también les permitiría establecer lineamientos y plantearle la realidad a los gestores de los diferentes entes, que le facilitarán la toma de decisiones más acertadas y prever futuras situaciones, cuyos datos le aportaran información en pro de los objetivos organizacionales generando de ésta manera un sistema de salud publica mas eficaz y eficiente.

     
     El desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el sistema de salud pública son necesarios para optimizar los procesos y el manejo de la información de manera oportuna, el uso de éstas herramientas le permitirá a los directores de éstos entes lograr una toma de decisiones eficaz y eficiente con impacto positivo en sus usuarios, ya que son éstos últimos los beneficiaros finales y que componen la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario