domingo, 3 de noviembre de 2013

Contribución de la empresa familiar al desarrollo local del Edo. Mérida.

     Tradicionalmente las empresas familiares se han presentado como un elemento dinamizador de la economía en distintas zonas. El desarrollo del modelo económico actual integracionista busca dar respuesta a los distintos problemas locales y regionales a través de una simplificación de trámites y procesos que faciliten las relaciones entre empresas y permitan desdibujar fronteras invisibles establecidas en tiempos pasados.

     El papel que juegan las empresas familiares es primordial, ya que en numerosas ocasiones son estas quienes actualmente generan multitudes de empleos directos e indirectos en un área determinada, así como son quienes establecen redes de intercambio y comunicación entre localidades unidas por objetivos económicos en común, aprovechando las potencialidades geográficas, culturales, económicas y sociales de la zona, traduciéndose esto en beneficios para la comunidad en particular.
     Las empresas familiares se caracterizan por involucrara a sus miembros en la dirección de los negocios y en la toma de decisiones, por lo que llegan a formar parte de la tradición de una localidad, generando un clima de confianza hacia los consumidores y fortaleciendo los vínculos entre los empresarios de la zona.

     El Edo,. Mérida se caracteriza por se una localidad amistosa y de gente hospitalaria, la cual da cabida a muchos visitantes externos y es una zona propicia para la agricultura y el turismo, generando así interés en muchos emprendedores para establecer aquí sus negocios, muchos de los cuales nacen de la iniciativa de un núcleo familiar.

     A través de los años, muchos empresarios han conseguido en el Edo. Mérida un lugar adecuado para establecer sus negocios, alrededor de los cuales van creciendo grupos familiares, convirtiéndose en pobladores de la zona y adoptando la idiosincrasia local.

     Es importante destacar que los negocios familiares forman parte importante del crecimiento y desarrollo económico de la región andina, por lo que debe invertirse recursos en la organización de los mismos para facilitar procesos de formación y actualización de conocimientos contables, que permitan que los mismos perduren en el tiempo y estén en la capacidad de adaptarse a las nuevas tendencias económicas de la región sin perder su condición de empresas protagonistas en el de crecimiento regional y desarrollo profesional de sus habitantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario