Los inventarios han existido desde tiempos antiguos dado a la necesidad
de previsión de las antiguas civilizaciones para hacer frente a los tiempos de
escases. A las empresas les sucede lo mismo, deben manejar un stock o
cantidades de materia prima para la elaboración de sus productos y ofrecer un
servicio de manera eficaz y eficiente sin comprometer las actividades normales
de la organización.
Los inventarios representan un activo corriente
de baja liquidez y son influenciadores en la obtención de la rentabilidad
al final del ejercicio económico El propósito del inventario es
generar el continuo y normal desempeño de la empresa a través del resguardo de
materiales que contribuyen a su desenvolvimiento diario. Generalmente en las
organizaciones no se le da la importancia que merece a los inventarios obviando
que su administración eficaz y eficiente influya significativamente en la
retribución de la rentabilidad del ejercicio.
En Venezuela la gestión de inventarios para muchas empresas,
generalmente pequeña y mediana carecen de la aplicación de técnicas para
gestionar los inventarios, viéndose involucradas en situaciones de ausencia de
liquidez por mantener un alto stock de inventarios, o por el contrario; pierden
clientela o no atienden eficientemente la demanda por no tener materiales para
ello, dado que manejan un inventario bajo. Dado a ello se sugiere la aplicación
de técnicas de gestión de inventarios con el objeto de manejar niveles óptimos
y no generar trastornos financieros, ni interrumpir las actividades normales de
la empresa, en la cual su gestión eficiente garantizará la
operatividad y optimización de las utilidades logrando hacer un mejor uso de
sus excedentes e invertirlas en operaciones que le generen mayor rendimiento.
Dentro de las técnicas administrativas de evaluación de inventarios se
encuentran: el método ABC, el Modelo de la Cantidad Económica de Pedido (CEP) y
el Punto de Reorden (PR), así como también la Planeación de Requerimientos de
Materiales (PRM) o la administración del inventario Justo a Tiempo (JAT). Todas
estas técnicas reseñadas son abordadas con mayor detalle en el artículo de la
Revista Visión Gerencial: “Administración del Inventario: elemento clave para
la optimización de las utilidades en las empresas” escrito por Yosmary Duran,
en el cual se explican y evalúan las técnicas mencionadas.
La determinación de la cantidad de inventario corresponde al
Administrador Financiero, dado que la decisión por parte del resto de los
departamentos es enajenada de acuerdo a sus necesidades y su punto de vista. En
este sentido es el Administrador Financiero quien tiene una visión más general
y completa de la gestión de los mismos y debe tomar en consideración la
minimización de inversión en los inventarios así como también la optimización
de las utilidades y que dependerá sustancialmente en el volumen de ventas, o de
produccion basado en la demanda del mismo.
El material expuesto ofrece diferentes tipos de gestión de inventarios, sin
embargo aplicarlos como una receta a una organización no garantiza su
efectividad, dado que ellas; aunque se dediquen a las mismas operaciones
pudiesen tener un comportamiento distinto. Es por ello que el conocer
estas herramientas al gerente o dueño de la organización le permitirá tener una
visión mas amplia para corregir, mejorar o mantener la gestión de los
inventarios en su empresa influyendo positivamente en la rentabilidad de la
misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario