domingo, 3 de noviembre de 2013

La decisión ¿dónde invertir?: un análisis comparativo entre Colombia y venezuela

     La globalización y la tecnología de la comunicación han permitido romper las brechas con respecto al alcance de los productos o servicios que se desean ofrecer y por tanto las distancias de inversión entre países. Los inversionistas buscan oportunidades de multiplicar sus activos, muchos de ellos optan por buscar en el extranjero éstas oportunidades a través de la movilidad internacional del capital, con el objeto de obtener menores costos (por la paridad cambiaria); así como también el aprovechamiento de las políticas fiscales, que emplean algunos países para atraer la inversión extranjera y que de cierta forma les permita garantizar el retorno del capital que se invirtió.

     De esta manera los inversionistas evalúan aquellos factores que le permitan determinar el mejor ambiente para invertir, ese ambiente será aquel que le otorgue disminución de sus costos y la maximización de la rentabilidad. Algunos de estos  factores que deben ser tomados en cuenta por los inversionistas a nivel internacional son: mano de obra, tipo de cambio, la paridad cambiaria, costos, actitud del gobierno y ciudadanos, localización del mercado objetivo y los proveedores y el agrupamiento de competidores.

     En un estudio realizado por María Ramos y George Peña  se sometieron a contraste y critica los ambientes de inversión Colombo-Venezolano desde 1994 – 2011; en el cual se concluye que, aunque en Venezuela hay mayor riqueza y el PIB es superior al de Colombia; la afluencia de inversión extranjera arrojaron un comportamiento opuesto; es decir; que Venezuela posee elementos que afectan negativamente la entrada de capital extranjero como: los factores políticos, los constantes cambios y actualizaciones de la legislación Venezolana generando  incertidumbre e inestabilidad al inversionista extranjero.

     En base a esto se puede decir que; para invertir siempre hay que asumir un riesgo y él mismo debe estar asociado con la rentabilidad. Por tanto se sugiere el estudio de las variables anteriormente mencionadas y seleccionar la decisión de inversión que el inversionista considere que le ofrece un escenario óptimo de reciprocidad entre inversión y riesgo. Para el inversionista colombiano, su efectivo en moneda nacional (Pesos) al cambiarlo en Bolívares le generaría un menor costo de inversión que si establece su negocio en su mismo país, ya que podría adquirir mayores bienes en Venezuela; sin embargo, las políticas económicas y financieras regulativas aplicadas en Venezuela suelen generar desconfianza al inversionista y por tanto retrae la voluntad de la inversión extranjera.

      Venezuela le genera un panorama atractivo a Colombia para la inversión a nivel de rentabilidad, sin embargo; los inversionistas y empresarios Venezolanos consideran que el macroambiente Colombiano es más fértil y estable para la inversión en comparación con la de nuestro país. Esto se debe no necesariamente a la rentabilidad, sino por poseer un riesgo de inversión menor. Sin embargo, Venezuela ofrece oportunidad y facilidad de inversión para el pequeño y mediano empresario amparado bajo políticas que incentivan la producción y el bienestar del colectivo, motivando de esta manera la inversión interna en juego con la facilidad de acceso a las fuentes de financiamiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario