domingo, 10 de noviembre de 2013

La Universidad y la Formación Empresarial como una respuesta a la crisis financiera

     El mundo actual el campo laboral es cada vez más exigente y competitivo, por eso es necesario que el estudiante adquiera herramientas que le permitan afrontar el entorno con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria y con objeto de ser independiente al sistema laboral, que pueda proveer nuevas plazas de trabajo; es decir que se incremente la oferta laboral y no ser simple demandante de la misma.
     En el macroentorno hay muchos elementos que desempeñan papel fundamental en la economía de un país, actualmente la legislación venezolana exige a sus componentes financieros cubrir una determinada tasa de créditos dirigida a proyectos en las diversas áreas que componen el sistema productivo de un país, aun así estos esfuerzos no serán suficiente; si con la misma legislación se cierra la seguridad y la propiedad de la inversión.
     A nivel social las universidades juegan un papel fundamental para el desarrollo y crecimiento del talento humano de las empresas y sistema productivo de un país, generando un impacto en la sociedad, que tiende a perderse dado el individualismo cultural que poseemos arraigados la mayoría de los venezolanos.
      En muchos casos los pensum desarrollados en nuestras casas de estudios no se actualizan con la frecuencia que deberían; perdiendo de esta manera la competitividad del egresado que posee escasa o nula sensibilidad de relación con la sociedad con poca consciencia del impacto negativo que muchas empresas generan en el ambiente. Por lo tanto es necesaria la actualización de los pensum de estudio así como también generar profesionales más humanos y comprometidos con el medio ambiente. El objeto de el proyecto propuesto en este artículo es generar un profesional integral consciente del ambiente, la ecología, con herramientas motivacionales, cognitivas y académicas relacionadas con la autonomía y ser autoproductivos impulsando así la productividad del país y específicamente del Estado Trujillo


No hay comentarios:

Publicar un comentario